Como un balde de agua fría

En medio de un invierno crudo, el Gobierno nacional busca eliminar por decreto la tarifa diferencial de gas en la Zona Fría, que beneficia a más de un millón de hogares bonaerenses.

La noticia cayó como un baldazo de agua fría en medio de uno de los inviernos más duros que ha atravesado la provincia de Buenos Aires. El gobierno de Javier Milei avanza con la intención de derogar por DNU la Ley 27.637, que incorporó a 95 municipios bonaerenses dentro de la “zona fría”, otorgando un subsidio clave para afrontar los altos costos del gas durante el invierno.

Sancionada en 2021, la ley extendió el régimen diferencial a más de 1,2 millones de hogares en la provincia, con un descuento del 30% en la tarifa de gas que se eleva al 50% para sectores vulnerables, como jubilados, beneficiarios de AUH, trabajadoras de casas particulares y comedores comunitarios. Hasta ese momento, solo Patagones integraba esta categoría junto a provincias del sur argentino.

Ahora, la Casa Rosada busca retrotraer el régimen al esquema previo a 2021, excluyendo a municipios bonaerenses y a otros distritos en Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta y Santa Fe.

Reacciones y advertencias

La exdiputada Liliana Schwindt, autora de uno de los proyectos unificados que dio origen a la ley, ironizó en redes sociales: “La casta finalmente somos los que vivimos en zona fría”. El intendente de Salliqueló, Ariel Succurro, también se sumó a las críticas: “Lo quieren eliminar por decreto. Las tarifas ya subieron un 400% y muchísimas familias no pueden afrontar lo que se viene”, afirmó, y llamó a “defender este derecho entre todos”.

En General Pueyrredon, con Mar del Plata como cabecera, se estima que más de 250.000 hogares perderían el subsidio, mientras que otros 120.000 quedarían fuera en Bahía Blanca. Esta última ciudad ya sufrió un revés presidencial reciente: el veto al fondo de emergencia tras la inundación histórica de marzo.

¿Una cuestión fiscal o una caja codiciada?

En el centro del debate aparece el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que financia los descuentos a través de un recargo al resto de los usuarios. Según el Ejecutivo, este sistema le costará 300 millones de dólares anuales al Estado. Sin embargo, sus impulsores lo desmienten: aseguran que el fondo es autosustentable y tiene superávit.

“El gobierno quiere apropiarse de una caja de $100.000 millones”, denunció Carlos Rajoy, abogado y referente del MDF en el Partido de la Costa. “Es plata de los usuarios, no del Tesoro”, afirmó.

Alejandro “Topo” Rodríguez, coautor de la ley, fue aún más directo: “Milei recibió el fondo con superávit y ahora dicen que tiene déficit. Están operando para justificar una medida injustificable. Si lo intentan, iremos a la Justicia con un amparo”.

Otras medidas en carpeta

El intento de eliminar la Zona Fría se suma a otras decisiones polémicas del Ejecutivo sobre subsidios al gas. En las últimas semanas:

  • Se dispuso el reempadronamiento obligatorio de los clubes de barrio para mantener sus beneficios energéticos.
  • Se desreguló el mercado de gas envasado, eliminando el tope al precio de las garrafas y desactivando la garantía de distribución en zonas vulnerables.

El impacto en el interior bonaerense

El intendente de Tres Arroyos, Pablo Garate, también criticó la decisión del Ejecutivo. “Es un error sacarle la condición de zona fría a nuestra región. No es que la gente derrocha: hace frío, y la calefacción es una necesidad”, sostuvo.

Garate advirtió que si bien la empresa provincial Buenos Aires Gas SA podría intentar mantener el subsidio en algunas localidades, eso hoy “no es factible”, según explicó el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni. “BAGSA cubre solo 70 localidades, y además estamos siendo asfixiados financieramente por el gobierno nacional”, explicó

Scroll al inicio