Acindar Paraliza Producción y Suspende Trabajadores en Medio de Importaciones Chinas

Villa Constitución, 31 de julio de 2025 – La siderúrgica Acindar, parte del grupo indio ArcelorMittal, ha anunciado una paralización del 80% de su producción en la planta de Villa Constitución hasta el 4 de agosto, lo que incluye el cierre de un tren laminador y la suspensión de 500 trabajadores con el 75% de su salario. Esta drástica medida se atribuye al derrumbamiento de la demanda interna y, paradójicamente, a las importaciones de acero proveniente de China, incluso por parte de la propia compañía.

Caída de la Demanda y Preocupación Gremial

Las ventas de Acindar han experimentado una caída de entre el 40% y el 50%, superando incluso los peores períodos de crisis, como el de 2001. La empresa opera a menos de la mitad de su capacidad y ha realizado paradas programadas en sus plantas desde 2024 debido a la marcada retracción de la actividad económica.

Pablo González, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, expresó su preocupación : “Esto en algún momento va a explotar, vamos a encontrar un límite”, y advirtió que “todos los escenarios que se discuten son muy malos”. González detalló que el personal suspendido proviene de la acería y los trenes laminadores, y puso en duda la futura reactivación del tren laminador N°2.

La Visión del CEO y la Crisis del Empleo

Federico Amos, CEO de ArcelorMittal para Argentina y Costa Rica, ha sugerido la necesidad de que el gobierno implemente aranceles para el acero chino, argumentando que “países de la región como Brasil, Chile, Colombia y México y los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea e India le fijaron aranceles”.

A pesar de la grave situación, Amos relativizó el contexto económico impuesto por el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo. En un podcast en junio, afirmó: “Tenemos que construir el futuro de la compañía, se generaron suspensiones porque era mejor que esto sucediese”. Y añadió: “El Gobierno logró muchas cosas importantes desde la macro, bajó la inflación. Si Argentina logra resolver las cuestiones impositivas, logísticas, tiene una potencialidad alta y la recuperación tiene que incluir a la industria, porque es básico para el país”.

La crisis de empleo en Acindar es palpable. En noviembre de 2023, la planta de Villa Constitución contaba con 1.240 trabajadores directos y casi la misma cantidad de contratistas. Actualmente, la plantilla se ha reducido a 920 empleados, y los contratos a plazo fijo no se renuevan. La UOM anticipa que la empresa busca “achicar más” y ha advertido que “no vamos a permitir despidos”.

La producción de Acindar ha caído drásticamente bajo la gestión de Javier Milei, pasando de 1.2 millones de toneladas de acero en 2023 a 600 mil toneladas en 2024, con proyecciones de una mayor reducción para fines de 2025. La construcción, que representa el 60% del negocio de Acindar, ha visto una caída del 1% en los despachos de cemento en junio. La Cámara del Acero reporta caídas en la producción de acero crudo (8.6%), laminados en frío (18.4%), en caliente (20%) y hierro primario (26%).

Acindar ha estado ajustando todos sus rubros desde 2024, con un plan de retiros voluntarios que los sindicatos califican de “extorsivo”. Además, los trabajadores suspendidos, que firmaron un convenio que aceptaba las suspensiones escalonadas a cambio de no haber despidos, ahora “no tienen asegurado el puesto de trabajo cuando regresen”, según fuentes sindicales.

La Paradoja de las Importaciones Chinas

Trabajadores de Acindar denuncian que la empresa importó 1.500 toneladas de alambre de sus filiales en China, una cantidad que equivale a casi un mes de producción local, mientras simultáneamente suspendía a sus empleados por falta de actividad. Este hecho ha generado malestar, aunque la empresa ha intentado desmentir al personal, asegurando que fue una “medida circunstancial” y que “de ningún modo se va a reemplazar producción nacional por china”.

Este escenario se da en un contexto donde, a fines de 2024, tanto ArcelorMittal como Ternium (el otro gigante del acero en el mercado nacional) habían reclamado al gobierno argentino la implementación de medidas antidumping para moderar el ingreso de acero chino, al que califican de “extremadamente barato y poco sustentable”. China ha incrementado su participación en el mercado global del acero del 15% en 2000 al 54% en 2023, en gran parte debido a subsidios a la producción y exportación, lo que ha generado una sobreoferta mundial.

Matías Ruffini, integrante de la comisión interna de la UOM en Villa Constitución, anunció que denunciarán que ArcelorMittal está importando acero de sus filiales chinas, asegurando tener “pruebas de la denuncia”. Ruffini también destacó la “situación dramática e inédita” que atraviesan los trabajadores, con una paritaria “parada” y salarios netos de $1.4 millones, sin posibilidades de complementar ingresos debido al desgaste de la jornada laboral.

Scroll al inicio