Quién está detrás de la maltería de Quequén ? El nombre que esconde a un gigante.

La anunciada construcción de una maltería en Quequén, desató polémicas recientemente a raíz de la convocatoria a una consulta sobre su autorización medioambiental. La falta de comunicación, así como la ubicación prevista para la misma, movilizaron a grupos de vecinos preocupados por la misma.

Sin embargo, poco y nada ha trascendido sobre quienes son los inversores, tomando en cuanta que se prevén cifras que podrían ser récord apara los últimos 10 años en Necochea con un piso de 200 millones de dólares. La empresa que realizó todas las presentaciones y que resulta titular de las tierras donde se llevará adelante el proyecto es Maltén S.A

Quien es Malten?

La sociedad anónima Malten, está conformada por dos socios, una participación minoritaria de DG Agropecuaria S.A. con domicilio en Carlos Casares, propiedad de Gobocopatel y una participación abrumadoramente mayoritaria de Mirgor S.A.

Mirgor es una sociedad propiedad de Nicolás Caputo que produce componentes electrónicos, móviles y de automoción y exporta productos agrícolas. Tiene su sede administrativa en la ciudad de Buenos Aires, sitios industriales en Río Grande, Garín y Baradero,  así como un campo propio para explotación agrícola-ganadera en Bolívar.   Se dedica a la producción de electrónica y autopartes, diseño y ejecución de proyectos de ingeniería y sistemas, gestión de canales comerciales y actividades de venta minorista] y, desde 2018, al sector agropecuario.Su facturación superar los 3.000 millones de dólares al año

Panorama del mercado de malta para cerveza en Argentina


El mercado de la malta de cebada en Argentina se caracteriza por una marcada concentración, con Cargill y Boortmalt emergiendo como los actores dominantes. Estas empresas abastecen principalmente a las grandes cervecerías, si bien el sector también se beneficia del dinamismo de malterías más pequeñas, de perfil boutique o artesanal, que proveen a la creciente industria de cerveza artesanal.
Estructura y dinámica del sector


La competitividad del mercado de malta está intrínsecamente ligada a la producción cervecera nacional. La cebada cervecera es un cultivo estratégico en el país, con una producción concentrada en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. La calidad y la trazabilidad del grano son factores críticos, lo que exige una estrecha colaboración entre las malterías y los productores agrícolas para asegurar el cumplimiento de los estándares requeridos.


En la última década, el crecimiento sostenido de la industria cervecera artesanal ha impulsado una demanda de maltas especiales y varietales que van más allá de las bases tradicionales. Este nicho ha fomentado el surgimiento y consolidación de empresas de menor escala, que se distinguen por ofrecer productos con perfiles únicos de sabor y aroma.
Actores principales


Cargill: Líder indiscutible del mercado, la empresa posee una de las malterías más grandes del país, ubicada en Puerto San Martín, provincia de Santa Fe. Su producción abarca maltas base y especiales, abasteciendo no solo a las mayores cervecerías de Argentina, sino también destinando una porción significativa a la exportación regional.


Boortmalt: De origen belga, esta compañía es uno de los mayores productores de malta a nivel global y cuenta con una fuerte presencia en Argentina. Su planta en el puerto de Bahía Blanca constituye un punto estratégico para la producción y la logística de exportación.

Boortmalt compite directamente con Cargill, atendiendo tanto al mercado doméstico como al internacional.
Malterías Boutique y Artesanales: En contraste con los gigantes del sector, existen malterías de menor envergadura como Maltería Pampa y Maltería Quilmes. Aunque operan a una escala más reducida, su rol es vital en el segmento de las cervezas artesanales. Estas empresas se enfocan en la calidad, la diversidad de sus productos y una atención personalizada, satisfaciendo la demanda de cerveceros que buscan maltas con características específicas para sus creaciones.

La historia de Nicky Caputo, sus socios y Mirgor

El amigo del alma de Macri gana con el régimen fueguino. Mirgor crece y va por más. Obsesión por la seguridad y pasión futbolera que cambia por business.

Nicolás Caputo tiene una obsesión con su seguridad, de allí sus esfuerzos por pasar desapercibido. La amistad y sociedad económica con el expresidente Mauricio Macri lo expuso y también lo insertó definitivamente en el Círculo Rojo. Otra vez en segundo plano, con Mirgor en Tierra del Fuego revitaliza vínculos con el gobierno de Javier Milei y se lo retribuyen.

El ranking Forbes lo ubicó 34 entre las grandes fortunas nacionales con u$s340 millones y ahora su compañía figura entre las interesadas en quedarse con Mercedes Benz, si la automotriz decide finalmente dejar el país.

Próximo a cumplir 66 años, Nicky o Caputín como le suele decir Macri, es un ciudadano del mundo: vive entre Miami, países de Asia y Buenos Aires.

En sus oficinas del bajo Belgrano o en su casa del country Cardenal Newman de la localidad de Benavidez, en el partido bonaerense de Tigre, donde también reside su primo, el ministro de Economía, Toto Caputo.

Allí vive con Agustina Lhez, su segunda esposa, y su hijo menor Félix. Tiene otros tres hijos con Verónica Stegmann: Sonia, Marina y Nicolás.

En Miami, Caputo y Lhez son dueños de dos departamentos en la lujosa Turnberry Ocean Club Residences de 54 pisos. También es dueño de la cabaña Kitty Mapu, en el country Cumelén de Villa La Angostura, Neuquén, entre otras muchas propiedades.

JAVIER MILEI CUIDA SUS NEGOCIOS

Nicky Caputo nació para las relaciones públicas y los números. “Si está él, son negocios”, advierten quienes conocen al personaje.

Ahora Nicky quedó cerca del gobierno libertario y de la venta de pozos petroleros maduros que hizo YPF a Bentia Energy, la empresa del ex intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel y de Lucas Logaldo, a quien se lo relaciona con Caputín.

En esa línea se inscribe también el acuerdo de la empresa Mirgor, de la familia Caputo con Xavier Julián Isaac, el ahora jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para el uso en comodato del avión Basler BT-67 que compró Mirgor, tal como lo denunció la diputada de Unión por la Patria, Agustina Propato.

Desde la Fundación Mirgor también donaron dos módulos habitacionales para reconstruir el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1 de la Armada Argentina, que terminó en una denuncia diplomática de Chile, por invadir unos metros su territorio.

En 1983, Macri y Caputo crearon Mirgor para producir equipos de refrigeración para la industria automotriz. La primera orden de compra que consiguieron fue para fabricar el aire acondicionado del Peugeot 504, que producía Sevel Argentina, la empresa de SOCMA, propiedad de Franco Macri.

Mirgor es “el gran orgullo” de Caputo. El tercer socio fue Roberto Vázquez, por entonces cuñado de Nicky y aún ceo de la empresa.

Para la celebración de los 40 años de Mirgor, Vázquez rememoró el comienzo de la empresa y no hizo mención ni a Nicky ni a Mauricio, que en 1994 vendió su participación en la compañía.

Scroll al inicio