el poder adquisitivo cae y las proyecciones son más graves con una nueva medición

Buenos Aires, 2 de septiembre de 2025 — A pocos días de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de Javier Milei enfrenta un panorama económico adverso. Un reciente informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) advierte que si el INDEC aplicara su nueva metodología para calcular la inflación, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios sería casi el doble de la registrada hasta el momento.

Según el estudio, el salario mínimo se contrajo un 32,5% en términos reales desde noviembre de 2023. El retroceso de las remuneraciones promedio, que hoy es del 5% según las cifras oficiales, escalaría a un 9,1% si se utilizara la nueva canasta de consumo del INDEC.


Salarios estancados y aumento del endeudamiento

El informe de CIFRA detalla que la fuerte devaluación del inicio de la gestión libertaria y la aceleración de la inflación impactaron de lleno en los ingresos. Pese a una breve recuperación a fines de 2024, los salarios volvieron a estancarse, en gran parte debido a que “el desempleo debilitó las negociaciones colectivas y el Gobierno buscó limitar los aumentos salariales por debajo del alza de precios”.

La situación es especialmente crítica para los empleados públicos, quienes acumulan una pérdida salarial del 14,3%, un número que asciende al 17,6% con la nueva metodología de cálculo. Mientras el INDEC sigue midiendo la inflación con la antigua Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2003/2004, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha urgido a la Argentina a que implemente la nueva metodología para reflejar de forma más precisa los patrones de consumo actuales.

El termómetro del malestar

Más allá de las discusiones técnicas, la realidad económica de los hogares argentinos muestra un deterioro constante. Según la consultora Empiria, el ingreso disponible promedio en el AMBA cayó 0,4% en junio, acumulando una merma del 7% desde noviembre de 2023.

En paralelo, el endeudamiento de las familias creció, pasando a representar el 8% de los recursos de los hogares. Asimismo, el informe revela un aumento de los trabajadores con más de un empleo, una señal del ajuste que muchos argentinos se ven obligados a hacer.

La situación del salario mínimo, que se ubica por debajo de lo que valía en la década del 90 y en la crisis de la Convertibilidad, es un claro termómetro del malestar social. Según los cálculos de CIFRA, si no hubiese perdido poder adquisitivo en la última década, su valor debería superar los $740.000.

Scroll al inicio