Una encuesta del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de Mar del Plata revela un fuerte desinterés entre los jóvenes de 16 a 18 años frente a los comicios legislativos del próximo domingo. El 58% no cree que los resultados puedan mejorar la situación del país.
A días de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un dato inquieta al mundo político: el 72% de los primeros votantes marplatenses manifestó tener poco o nulo interés en los comicios, según un estudio del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El relevamiento, realizado en establecimientos educativos de la ciudad mediante formularios online, recogió 326 opiniones de jóvenes de entre 16 y 18 años, los cuales participarán por primera vez en una elección nacional que además debutará con el sistema de Boleta Única de Papel.
De acuerdo con el informe, el 58% de los encuestados no confía en que los resultados electorales puedan mejorar la situación actual del país. Además, más de la mitad (52,1%) no votó en las elecciones locales del pasado septiembre.
Cuando se les preguntó si sabían qué se elige este domingo, solo el 41,4% respondió afirmativamente, mientras que un 31,3% admitió no estar seguro y el 27,3% directamente lo desconocía.
El conocimiento sobre la Boleta Única de Papel también es limitado: apenas el 52,1% dijo conocerla, el 22,4% había oído hablar de ella pero no sabía cómo usarla, y el 25,5% no la conocía en absoluto.
En cuanto a la participación, el 49,4% de los jóvenes manifestó tener “poco” interés, el 23% “nada” y apenas el 27,6% dijo tener “mucho”.
Desapego creciente
El Observatorio comparó los resultados con una medición previa realizada antes de las elecciones del 7 de septiembre, cuando el nivel de desinterés o indecisión alcanzaba el 40%. El aumento al 72% en apenas un mes muestra, según el organismo, un “notable crecimiento del desapego político” y una distancia cada vez mayor entre los jóvenes y el sistema partidario.
“El dato podría estar vinculado a la falta de identificación con las propuestas o con los actores políticos actuales”, señalaron los investigadores. Además, remarcaron que “una proporción relevante no cree que las elecciones puedan mejorar la situación actual, lo cual refuerza la idea de escepticismo hacia la política como herramienta de cambio”.







