Vuelve el coqueluche: crece la preocupación entre pediatras por el rebrote y la baja vacunación

La Sociedad Argentina de Pediatría alertó por el aumento de casos de tos convulsa en todo el país y llamó a reforzar la vacunación, especialmente en bebés y embarazadas. En lo que va de 2025 ya se triplicaron los contagios respecto del año anterior y se registró una víctima fatal en Bahía Blanca.


Una enfermedad que se creía controlada vuelve a poner en alerta al sistema sanitario argentino. La tos convulsa, o coqueluche, muestra un fuerte repunte en 2025, con más de 3.400 casos sospechosos y 333 confirmados, según datos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

La entidad emitió un comunicado advirtiendo sobre la “aparición masiva de casos en los más chicos” y recomendó reforzar la vacunación en niños, embarazadas y personal de salud. El rebrote se atribuye a la caída sostenida en las coberturas del calendario nacional, que en algunos grupos descendieron por debajo del 70%.

En Bahía Blanca, la situación se volvió especialmente preocupante tras confirmarse una víctima mortal en octubre, un lactante menor de seis meses. “Bahía no es la excepción. La mayoría de los casos se concentran en niños pequeños, especialmente menores de seis meses”, señaló la pediatra Paulina Gallegos (MP 3248), del Hospital Matera.

Síntomas y riesgos

El coqueluche suele iniciar con síntomas leves similares a un resfrío, pero evoluciona hacia accesos de tos intensos, acompañados de congestión facial, vómitos o sensación de ahogo. En los casos más graves puede derivar en neumonía, convulsiones o encefalopatía, sobre todo en recién nacidos y bebés sin vacunar.

“La detección se realiza a partir de la sospecha clínica y del análisis de secreciones respiratorias”, explicó Gallegos.

Vacunación: la clave preventiva

La SAP insistió en que la vacuna es gratuita y obligatoria, y forma parte del Calendario Nacional: se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses, con refuerzos a los 5 y 11 años. Además, se recomienda una dosis a las embarazadas desde la semana 20 de gestación, para transferir inmunidad al bebé.

“La única manera de controlar esta enfermedad es con vacunación. Ha demostrado ser altamente efectiva”, afirmó Gallegos.

Situación nacional y recomendaciones

A nivel país, ya se registraron cuatro muertes confirmadas por coqueluche, todas en menores de dos años. “Puede ser grave en lactantes, especialmente en bebés prematuros, no vacunados o hijos de madres que no recibieron la vacuna durante el embarazo”, advirtió María del Valle Juárez, epidemióloga pediatra y secretaria del Comité de Epidemiología de la SAP.

La entidad recomienda iniciar tratamiento con antibióticos como azitromicina durante cinco días y reforzar la vigilancia epidemiológica, además de aplicar profilaxis y aislamiento en contactos estrechos.

En 2024, las coberturas del primer refuerzo en niños de 15 a 18 meses fueron de apenas 68%, una cifra considerada “preocupante” por la SAP.

Calendario de vacunación contra el coqueluche

  • 2, 4 y 6 meses: esquema primario (pentavalente).
  • 15 a 18 meses: primer refuerzo.
  • 5 años: segundo refuerzo (triple bacteriana celular).
  • 11 años: tercer refuerzo (triple bacteriana acelular).
  • Embarazadas: una dosis desde la semana 20.
  • Personal de salud y convivientes de prematuros: refuerzo cada 5 años.

Scroll al inicio