Aceiteras: “Recibieron un regalo multimillonario y ahora quieren ajustar salarios al 1%”


El secretario general del SOEA, Daniel Succi, criticó a las agroexportadoras por insistir en subas salariales atadas a la inflación mensual del INDEC. El gremio reclama un aumento del 26% y acusa a las empresas de especular con las elecciones para dilatar la negociación.

La discusión salarial en el sector aceitero volvió a trabarse. Durante la segunda audiencia paritaria de revisión realizada este martes, las cámaras empresarias insistieron en ajustar los sueldos únicamente según la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La propuesta fue rechazada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que lidera Daniel Succi, y la negociación pasó a un cuarto intermedio hasta el 22 de octubre, a solo cuatro días de las elecciones legislativas.

“El planteo empresarial es inaceptable, pretenden ajustar el salario apenas un 1% o 2% cuando las empresas agroexportadoras recibieron un regalo de más de 2.000 millones de dólares con las retenciones cero”, cuestionó Succi. El dirigente recordó que el sector atraviesa un período de alta rentabilidad y que “no puede pretenderse que el ajuste lo hagan los trabajadores”.

Desde el sindicato remarcaron que la discusión “no es una especulación económica sino la defensa del valor del trabajo”. Succi señaló que el sector empresario busca modificar un mecanismo paritario que permitió a los aceiteros sostener el poder adquisitivo de sus salarios frente a la inflación: “Hace años que discutimos por adelantado para no perder frente a la suba de precios. Hoy quieren romper ese esquema”.

El SOEA reclama que la categoría inicial se eleve a $2.344.728, cifra que, según los estudios técnicos del gremio, representa el salario necesario para cubrir las nueve necesidades básicas de una familia trabajadora: alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión social. La propuesta implica un aumento superior al 26%.

En contraste, las agroexportadoras mantienen firme su postura de aplicar aumentos atados a los índices del INDEC, aunque hasta el momento no presentaron una oferta concreta.

Fuentes gremiales advirtieron que las empresas estarían intentando dilatar las paritarias hasta después de los comicios del 26 de octubre. “Se nota que están especulando con las elecciones y buscan ahorrar unos puntos de la paritaria mientras tanto”, afirmaron desde el entorno sindical.

Scroll al inicio