Alarma nacional: 12 femicidios en una semana y fuerte reclamo por la falta de políticas públicas


Organizaciones feministas denunciaron que la violencia machista se agrava en todo el país. Desde La Casa del Encuentro alertaron que en solo ocho días se registraron 12 femicidios y un transfemicidio en seguimiento. MuMaLá contabiliza 196 víctimas en lo que va del año.

La violencia de género volvió a mostrar su rostro más extremo en la Argentina. Según el relevamiento de La Casa del Encuentro, en los últimos ocho días se registraron 12 femicidios y un transfemicidio en seguimiento en diferentes provincias del país. La cifra genera profunda preocupación entre organizaciones feministas, que vinculan el incremento de los crímenes con la eliminación de políticas públicas y el desmantelamiento de programas de protección a mujeres y diversidades.

“Hasta el domingo llevábamos ocho femicidios, pero hoy ya son doce”, informó Alejandra Benaglia, responsable de comunicación de La Casa del Encuentro. “Cualquier cifra se contrapone con el discurso del Gobierno, que niega la existencia de la violencia de género y desarticula las políticas que la combaten”, señaló.

Benaglia recordó que Argentina fue el único país que no firmó en la ONU el documento internacional para eliminar las violencias contra mujeres y diversidades. “Negar la violencia solo favorece a los agresores. Quienes leemos las noticias todos los días sabemos que estos crímenes responden a contextos de violencia machista y desigualdad estructural”, agregó.


196 femicidios en 2025

La organización MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) también difundió cifras alarmantes: 196 femicidios en lo que va de 2025, lo que implica que una mujer es asesinada cada 35 horas en el país. Solo en octubre ya se registraron 11 femicidios, es decir, uno cada 28 horas.

En un comunicado, MuMaLá exigió al Gobierno nacional que declare la Emergencia en Violencia de Género y recupere las políticas de prevención y asistencia desfinanciadas en los últimos meses. “Elevamos nuestra voz para exigir que se asuma la gravedad de esta situación. Estamos frente a una crisis humanitaria que mata mujeres y diversidades todos los días”, denunciaron.

También hicieron referencia al doble femicidio perpetrado por el uruguayo Pablo Laurta, integrante del grupo misógino Varones Unidos, quien asesinó a su ex pareja y a la madre de ella. “Es un caso que muestra planificación criminal, violencia extrema y motivación ideológica de odio de género”, señalaron.


Con un promedio sostenido de femicidios y un creciente clima de violencia, las organizaciones advierten que sin políticas públicas, las cifras seguirán subiendo. Reclaman la restitución urgente de programas de prevención, asistencia integral a víctimas y financiamiento para refugios, líneas de emergencia y patrocinio jurídico gratuito.


Scroll al inicio