La Legislatura avanza con dos proyectos de ley que buscan limitar el uso de móviles en las aulas
Buenos Aires, 28 de agosto de 2025 – La controversia sobre el uso de celulares en las escuelas ha llegado al centro del debate legislativo en la provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de mejorar la atención en clase y la convivencia, la Legislatura avanza con dos proyectos de ley que buscan limitar el uso de dispositivos móviles en las aulas, a pesar de que la normativa actual, que data de 2016, ya permite su uso con fines pedagógicos.
Avances en la regulación para primarias
La iniciativa más avanzada es el proyecto unificado de los senadores Emmanuel Santalla (Unión por la Patria) y Lorena Mandagarán (GEN). La propuesta, que recibió media sanción del Senado en septiembre de 2024, obtuvo recientemente el despacho favorable de la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, quedando a un paso de ser tratada en el recinto.
Este proyecto apunta a regular la exposición a pantallas en la primera infancia y en el nivel primario. No solo busca promover el uso responsable de los dispositivos, sino también concientizar a la población sobre los riesgos y efectos nocivos de la exposición temprana. La iniciativa cuenta con un amplio consenso político, habiendo sido respaldada de forma unánime por diputados de Unión por la Patria, PRO, La Libertad Avanza, Coalición Cívica y el radicalismo.
El debate se extiende al nivel secundario
Paralelamente, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados bonaerense emitió en julio de este año un despacho favorable al proyecto de ley del legislador Martín Rozas (Unión Renovación y Fe). Esta iniciativa, enfocada en las escuelas secundarias de gestión estatal y privada, propone limitar el uso de celulares y pantallas tecnológicas.
El proyecto de Rozas establece que los alumnos de este nivel solo podrán usar sus dispositivos bajo condiciones muy específicas:
- Como parte de un proyecto pedagógico que fundamente su uso.
- Con autorización de las autoridades del establecimiento.
- Cuando esté explícitamente incluido en el Diseño Curricular de la asignatura.
- Cuando sea parte de la planificación de contenidos.
La propuesta se fundamenta en la coincidencia entre docentes y padres sobre los efectos negativos del uso de celulares, como la dificultad de concentración, la fragmentación de la atención, la reducción de la participación activa y el fomento del ciberacoso. No obstante, desde el radicalismo han manifestado que ya existe una normativa que regula el uso de dispositivos, añadiendo un contrapunto al debate.
La norma actual, en revisión
Actualmente, la resolución 778 de 2016 de la Dirección General de Cultura y Educación ya habilita el uso de celulares por parte de alumnos y docentes “como recurso pedagógico didáctico”. Sin embargo, el impulso de estas nuevas leyes demuestra la necesidad de una regulación más estricta que ordene la convivencia en las aulas y atienda las preocupaciones de la comunidad educativa sobre la distracción tecnológica y sus efectos en el aprendizaje y la socialización.







