La Provincia actualizó la distribución de fondos para el transporte público del interior. Necochea mantiene montos sin variaciones significativas, mientras crece la brecha entre municipios beneficiados. El reparto total supera los $3.500 millones y hay fuertes cuestionamientos por las desigualdades entre distritos.
El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires redefinió la distribución del régimen transitorio de subsidios para el transporte automotor del interior bonaerense. A través de la Resolución 272/2025, publicada el 25 de septiembre en el Boletín Oficial, se fijó un nuevo esquema de reparto que suma $3.540 millones mensuales. Si bien el discurso oficial promete “previsibilidad, transparencia y equidad”, los números muestran que las diferencias entre municipios se profundizan.
El nuevo modelo establece que el reparto entre líneas municipales se realizará según tres parámetros: personal afectado, parque móvil y kilómetros recorridos. Se estipula un ingreso mínimo garantizado de $4 millones por unidad, además de un piso de $2.083.194,50 por trabajador y $1.900 por kilómetro recorrido, cifras que impactaron de manera desigual en las empresas del interior.
El resultado fue un mapa de aumentos con beneficiarios claros. Tornquist encabeza el ranking con una suba del 370%, seguido por Junín (+298%), San Andrés de Giles (+205%), Chivilcoy (+186%), San Pedro (+178%), Azul (+129%) y Olavarría (+122%). En cambio, distritos como General Pueyrredon (Mar del Plata), San Nicolás, Pergamino, Tandil, San Antonio de Areco y Ramallo apenas recibieron un 9,2% extra, muy por debajo de la media provincial.
En el caso de Mar del Plata, la situación es sensible por su alto volumen de pasajeros. Las empresas Peralta Ramos, 12 de Octubre y Batán reciben casi $1.000 millones en subsidios provinciales mensuales, aunque la ciudad continúa dependiendo del financiamiento nacional: en mayo de este año recibió $1.443 millones de Nación y $1.196 millones de Provincia.
Necochea: más de $90 millones, pero sin mejoras visibles
En Necochea, las dos concesionarias locales del servicio urbano, Compañía de Transportes Necochea S.A. y Micro Ómnibus Nueva Pompeya SRL, recibirán $69,9 millones y $20,6 millones respectivamente, lo que totaliza $90,5 millones mensuales de subsidios provinciales. El monto es similar al de meses previos y apenas acompaña el aumento de salarios y del costo del combustible. Según fuentes del sector, la ayuda estatal no contempla partidas para renovación de flota ni mejora del servicio, dos reclamos que vienen siendo sostenidos por usuarios y concejales de la oposición.
Dudas sobre la equidad del reparto
La resolución incluye además la creación de un Fondo Especial de $100 millones para atender emergencias y redistribuciones eventuales entre líneas provinciales. Sin embargo, el propio texto oficial aclara que ninguna empresa podrá recibir menos que en el reparto anterior, lo que limita la capacidad de corrección de asimetrías.
Empresarios y funcionarios admiten que el nuevo esquema “da algo más de previsibilidad financiera”, pero coinciden en que persisten desigualdades profundas entre distritos. Mientras algunas ciudades recibieron aumentos extraordinarios, otras quedaron prácticamente congeladas. El debate sigue abierto y pone en el centro una discusión clave: cómo financiar el transporte en el interior sin condenar a los usuarios a tarifas impagables o servicios deteriorados.
En el horizonte inmediato, la expectativa pasa por futuras revisiones del esquema. Varios municipios exigen que se incorporen criterios de proporcionalidad que reflejen la demanda real y los costos operativos, con un planteo que se resume en dos reclamos: transparencia en la fórmula y equidad territorial.






