Lo que no gastamos en asfalto, lo derrochamos en gasoil”: Camioneros alertan sobre los millonarios costos del deterioro vial y la antigüedad de la flota

Santa Fe, 9 de septiembre de 2025 – Un contundente informe del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, liderado por Sergio Aladio, ha encendido las alarmas sobre el crítico estado de las rutas argentinas y la obsolescencia del parque automotor de cargas. El estudio advierte que estas deficiencias no solo encarecen los fletes y elevan los precios al consumidor, sino que también agudizan la siniestralidad vial, generando un costo económico anual que supera los 15.000 millones de dólares.

El documento subraya la dependencia de Argentina del transporte carretero, con el 90% de las cargas movilizadas por camión. Sin embargo, los costos logísticos en el país representan entre el 16% y el 17% del Producto Bruto Interno (PBI), una cifra superior a la de México (13%) y cercana a la de Brasil (18,4%). El sindicato estima que una reducción a los niveles mexicanos podría generar un ahorro anual de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares.

Aunque el precio del gasoil en Argentina se mantiene competitivo con la región ($1.19/litro en junio de 2025), la relación con los salarios de los choferes es desfavorable. Un camionero argentino percibe un promedio de $8.500 anuales, significativamente menor a los $13.000 de Brasil. Llenar un tanque de 600 litros representa el 8,4% del ingreso anual en Argentina, casi el doble que en el país vecino.

El deterioro de la infraestructura vial agrava aún más la situación. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 40% de las rutas nacionales y el 65% de los caminos rurales son intransitables para el transporte pesado, lo que incrementa el consumo de combustible entre un 5% y un 15%. A esto se suma la avanzada edad de la flota de camiones, con un promedio de 15 años en Argentina frente a los 11 de Brasil. Más del 66% de los vehículos superan la década de uso, lo que se traduce en mayor consumo y mayores gastos de mantenimiento, haciendo que operar un camión en el país sea un 10% más caro solo por este factor.

Estos sobrecostos, advierte el informe, se trasladan a toda la cadena productiva, impactando en los precios de los productos básicos, restando competitividad a las exportaciones y afectando a las pequeñas y medianas empresas. Además, la antigüedad de las unidades compromete la seguridad de los choferes.

Argentina se ubica en el puesto 86 en calidad de infraestructura vial a nivel global, según el Foro Económico Mundial. La siniestralidad vial es alarmante, con 4.369 muertes registradas en 2023, un promedio de 12 fallecimientos diarios. El costo económico de esta tragedia silenciosa se estima en 15.000 millones de dólares anuales. Los seguros también reflejan esta realidad: una póliza media para camiones en Argentina cuesta 130 dólares mensuales, mientras que en Noruega, un país con infraestructura y seguridad superiores, asciende a 48 dólares.

El informe concluye con un enérgico llamado a la acción: “Invertir en rutas modernas y en la renovación del parque automotor no es un lujo: es una política que requiere una urgente decisión, que clama con la fuerza de lo impostergable. Lo que no gastamos en asfalto, lo derrochamos en gasoil”. Y sentencia: “En un solo año en la Argentina murieron casi tantas personas en accidentes de tránsito (4.369 en 2023) como las que perdió Estados Unidos en 8 años de guerra en Irak. Se trata de una tragedia silenciosa que mata en nuestras calles a un promedio de 12 personas por día”.

Scroll al inicio