En una operación financiera para anticiparse a la suba del dólar tras las elecciones bonaerenses, el sector agroexportador liquidó un volumen récord de divisas este lunes, cuadruplicando el promedio diario. La estrategia les permitió tributar derechos de exportación con un tipo de cambio más bajo y obtener un ahorro fiscal estimado en $3000 millones.
Buenos Aires. – El sector agroexportador protagonizó este lunes una jornada de liquidación de divisas excepcional, registrando ventas al exterior por u$s 224 millones, el monto más alto desde mediados de julio. La operación no respondió a un súbito auge de la demanda, sino a una calculada maniobra financiera para aprovechar la volatilidad cambiaria y reducir la carga impositiva de las retenciones.
La clave de la estrategia reside en la normativa fiscal: los derechos de exportación (retenciones) se calculan y pagan utilizando el tipo de cambio oficial mayorista del día hábil anterior a la declaración. De esta manera, las cerealeras aprovecharon el lunes para registrar una avalancha de ventas y tributar con la cotización del viernes, que cerró en $1355.
Esta decisión les permitió obtener un importante beneficio, ya que durante la misma jornada del lunes el dólar mayorista operó con una fuerte alza post-electoral, superando los $1420 y cerrando finalmente en $1409. Según un informe de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), este diferencial representó un ahorro de hasta un 7% en el pago de impuestos, equivalente a unos $3000 millones.
Cobertura Ante la Incertidumbre
Analistas del mercado coincidieron en calificar el movimiento como especulativo y defensivo. El objetivo principal fue cubrirse ante la expectativa de una mayor devaluación del peso en los próximos días. “Los agroexportadores se aseguran fijar el tipo de cambio en el pago de los derechos de exportación y se cubren de una potencial devaluación después del 26 de octubre”, explicó el analista Pablo Adreani.
Esta percepción fue compartida por Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores, quien sostuvo que la decisión fue puntual: “Aprovecharon a registrar con el tipo de cambio viejo en medio de la incertidumbre. Las cerealeras prefirieron asegurar la liquidación ahora y no luego a un costo mayor”.
Un Pico Aislado, No una “Lluvia de Dólares”
A pesar del volumen récord de la operación, los expertos advierten que no debe interpretarse como el inicio de una nueva “lluvia de dólares”. Se trató, en gran medida, de la declaración de ventas de granos ya acopiados (stock) y no de un flujo de ventas nuevas. El volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) saltó de 0,29 millones de toneladas el viernes a 1,71 millones el lunes.
Este pico puntual contrasta con la tendencia general del mes. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la liquidación en lo que va de agosto presenta una caída del 25% respecto al mismo mes de 2024.
Si bien el analista Gustavo López señaló que existe una demanda internacional genuina por parte de China, remarcó que “la sequía de dólares no se resolverá en el corto plazo con las ventas del agro”, ya que dos tercios de la cosecha prevista para el año ya han sido liquidados