Provincia endurece su discurso: empleo en caída y Milei en la mira

El gobierno de la provincia de Buenos Aires salió al cruce de la Casa Rosada con duras críticas por el derrumbe del empleo formal, en un contexto donde los efectos de las políticas económicas nacionales comienzan a tener impacto estadístico y territorial concreto. A través del ministro de Economía, Pablo López, la administración de Axel Kicillof responsabilizó de manera directa al gobierno de Javier Milei por el retroceso en los niveles de ocupación y el agravamiento de la crisis social.

El dato como herramienta de confrontación

Más allá del diagnóstico, el mensaje de López se inscribe en una estrategia política del gobierno bonaerense para marcar contrastes con la Nación. “Reparar el daño que el gobierno de Milei está causando al pueblo trabajador demandará un esfuerzo considerable”, expresó el ministro, en un tono que deja en claro que la Provincia no piensa convalidar en silencio el rumbo económico nacional.

El planteo no es nuevo, pero se intensifica en momentos en los que el relato de la recuperación macroeconómica que impulsa el Ejecutivo nacional contrasta con indicadores que en el territorio provincial se traducen en desempleo, parálisis de obra pública y caída del consumo.

La radiografía bonaerense: más desocupación, más desigualdad

El último informe del INDEC correspondiente al primer trimestre de 2025 refleja que la tasa de desocupación en la provincia de Buenos Aires es del 9,3%, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a igual período de 2023. El Conurbano es el área más afectada, con un 9,7%, y el Gran La Plata le sigue con 8,7%.

Donde el deterioro resulta más visible es en los sectores que tradicionalmente requieren de políticas públicas activas para integrarse al mercado: las mujeres jóvenes tienen un 22,7% de desocupación y los varones menores de 29 años un 17,6%. En ambos casos, los niveles aumentaron significativamente en el último año. El propio López remarcó esta tendencia: “En sintonía con los datos nacionales, los más afectados son los jóvenes y las mujeres”.

Disputa de relatos, con números en mano

Los datos económicos se convierten así en el centro de una batalla política por el sentido de las transformaciones impulsadas desde Nación. Mientras Milei muestra logros en términos de déficit cero o desaceleración de la inflación, la provincia pone el foco en los costos sociales del ajuste.

Desde La Plata, el discurso oficial subraya la necesidad de recuperar “la producción y el trabajo” como ejes de una Argentina más justa, en contraposición con el modelo de liberalización y recorte que impulsa la Casa Rosada. Con las elecciones legislativas en el horizonte, este posicionamiento podría intensificarse y convertirse en uno de los clivajes clave en la discusión de cara a 2025.

“Desde la asunción del presidente Milei se han perdido aproximadamente 200.000 puestos de trabajo formales”, advirtió López, quien además desglosó la cifra: 115.000 en el sector privado, 58.000 en el público y 22.000 en casas particulares. Para el funcionario bonaerense, esto configura una “afectación estructural” al mercado laboral, que golpea especialmente a mujeres y jóvenes, segmentos donde el desempleo se dispara por encima del promedio.

Scroll al inicio